Ir al contenido principal

CAROL: CINCO POSIBLES RAZONES DE SU ENCANTO

"-¿Como te convertiste en poeta? - Carol la miró.
-Supongo que sintiendo demasiado las cosas- le contestó Therese muy sonriente." 
(Highsmith: 2016, p.74)



Desde su estreno en el año 2015 durante el festival de Cannes, Carol genero expectativa, la crítica la catalogó en ese momento de “obra maestra”.  Siendo increíblemente ignorada en todas las entregas de premios posteriores,   Carol  es un verdadero regalo cinematográfico  que sin  duda pasará con bastante gloria a los anales del celuloide y que ha encontrado entre el público a fervientes y leales admiradores (y sobre todo admiradoras).  Aquí algunas posibles razones de su encanto:

1. La singularidad de sus creadores: Todd Haynes y Patricia Highsmith.

Carol es una película de  Todd Haynes, cuya filmografía consta de títulos como la aclamada Far  from Heaven (2002), la polémica Poisón (1991) o rarezas como  I´m not there  (2007) y Velvet Goldmine (1998). En los filmes de Haynes abundan  historias tabús: los solitarios, los marginados,  la homosexualidad,  la transgresión de clases, el racismo, la enfermedad,  son temas comunes del director;  todos ellos atrapados en una particular y minuciosa  estética que frecuentemente transcurre en los años de 1940  a 1970.

Patricia Highsmith es  conocida principalmente por sus trabajos de novela negra y psicológica como 
Extraños  en un tren (1950) y El talento de Mr. Ripley (1955), también adaptadas al cine.  Carol o El precio de la sal como originalmente se publicó  en 1952, es una excepción dentro de la obra de Highsmith, ya que cuenta una historia de amor,  autobiográfica  y atrevida para la época, en la que escribir abiertamente  y sin condena sobre lesbianas, pudo costarle a su autora mucho más que una censura editorial.

 2. La complicidad revelada en imágenes.

 Un vínculo notable entre las protagonistas es la especial conexión expresada a través de la mirada. Patricia Highsmith  narra la impresión que Carol deja en Therese,  desde el primer encuentro:

“Sus ojos se encontraron en el mismo instante, cuando Therese levanto la vista de la caja que estaba abriendo  y la mujer volvió la cabeza, mirando directamente hacia Therese […] Tenía los ojos grises, incoloros pero dominantes, como la luz o el fuego. Atrapada en aquellos ojos, Therese no podía apartar la mirada.” (Highsmith: 2016, p.41)

Todd Haynes comprende perfectamente el mensaje  y llena su película de imágenes,  construidas con preciosismo y esmero, en las que aparece no sólo el reflejo de la moda y las buenas costumbres de la ciudad de Nueva York a finales de 1940, sino la visión que  Therese tiene sobre  Carol.  La perfección audiovisual, el cuidado de los colores y detalles  predominan  a lo largo de todo el filme, en un intento de imitar y transmitir la sensación que nace en Therese con cada descubrimiento  de  Carol, y como Haynes explicó alguna vez, no es casualidad que Therese tenga como aspiración, convertirse en fotógrafa,  capturando así toda la belleza que como mujer enamorada, percibe en Carol.

3.La carencia de prejuicios en la historia.

Carol es una historia de amor de mujeres, de diferentes clases sociales, una de ellas mayor, en proceso de divorcio y con una hija pequeña; motivos suficientes de escándalo,  escarnio o victimización. Sin embargo un gran acierto de Haynes y osadía de Highsmith es que simplemente presentan este amor como algo natural entre dos personas, sin preocuparse mucho  por enfatizar o alabar la  homosexualidad,   o establecer  juicios morales.  
Carol  y Therese sienten curiosidad, admiración y atracción mutua y se atreven a vivir un romance y al asumir las consecuencias tampoco se transforman en mártires.
  
Esta carencia de estereotipos se extiende fortuitamente a los personajes masculinos,  a los cuales se evita caracterizar como completos villanos o culpables del comportamiento de su pareja.

4.La presencia de Cate Blanchett, Rooney Mara y Sarah Paulson.

A partir de Carol,  Cate Blanchett sumó miles de seguidoras provenientes de la comunidad LGBT  y ya es imposible imaginar está película protagonizada  por alguien diferente.  Basta mirar un poco para notar  su elegancia y hermosura innata llenando la pantalla;  y si Todd Haynes buscaba una voz y ojos capaces de transmitir más de lo que se dice y lo que se mira, la elección de la talentosísima australiana es sin duda acertada. La actuación de Blanchett,  como de costumbre, es excelente.

Encontrar una compañera a la altura de CateBlanchett, debió ser un asunto complicado, pero Rooney Mara lo es, en su interpretación de la nostálgica y peculiar Therese Belivet, complementando la magia del filme y convirtiéndose en la chica que llegada como del espacio  conquistaría el corazón de la sofisticada Carol Aird.

La participación de Sarah Paulson como Abby  la amiga un poco celosa y confidente de Carol tampoco tiene desperdicio y es muy amena,  agregandose a la  magnífica dupla de protagonistas.

5.La música

La banda sonora  realizada por Carter Burwell especialmente para la película, fue muy elogiada,  pero además de estas composiciones originales, en Carol se utiliza música de la época,  redondeando el filme aparecen canciones clásicas del jazz como No Other Love  de Jo Stafford o Kiss of Fire de Georgia Gibss, además de Easy to Living de Billie Holiday,  una de las preferidas  por Carol y Therese.



 Citas tomadas de:
Highsmith, Patricia. Carol. Sexta Edición Editorial Anagrama. Barcelona, 2016.






Comentarios

Entradas populares de este blog

MUNDOS DE FANTASMAS, CELOS Y TRAICIÓN: LAS TRES VECES QUE ORSON WELLES ADAPTÓ A SHAKESPEARE

Pienso yo que la causa de que Welles tenga una visión anti maniquea del mundo, de que haya conseguido borrar y emborronar a su gusto la noción de protagonista y la de bueno y malo, se debe, más que a sus viajes por el extranjero, al conocimiento precoz e intenso de Shakespeare. (…)  Francois Truffaut  ¿Qué es lo que ocurre cuando se une el talento de un prodigio del cine como el de Orson Welles   con la inmensa obra de   un indiscutible genio de la literatura   llamado William Shakespeare? El resultado son tres películas atemporales que a pesar de superar los cincuenta años de realización pueden ser valoradas entre las mejores adaptaciones llevadas a la pantalla grande   sobre las tragedias del escritor. Orson Welles   el guionista, actor y director de la lengua   viperina y los malos modos, es el causante de revolucionar y admirar a la comunidad intelectual del Séptimo Arte con la filmación de la que hasta hoy es considerada la me...

AMOR ENTRE MUJERES EN LA POESÍA ERÓTICA DE CRISTINA PERI ROSSI

“Descubrir de pronto que dios era una diosa, última ascesis, de aquí a la eternidad.” Cristina Peri Rossi (2004). “De aquí a la eternidad”. Estrategias del deseo : Barcelona.Lumen. Es la década de 1960, las voces de justicia,   libertad y renovación se hacen escuchar en la vida y la   literatura de Latinoamérica, que producirá durante estos años de confrontación las obras del boom y al mismo tiempo abrirá la puerta a los nuevos poetas, ansiosos de infundir otra dosis de rejuvenecimiento y modernidad a las letras hispanoamericanas. Es en este contexto de revoluciones, represión   y lucha social que aparece en Uruguay la figura de Cristina Peri Rossi. Exiliada en España desde 1975 debido a su adhesión a la   izquierda radical durante la dictadura militar, Peri Rossi camina al lado de los rebeldes y los diferentes. Su obra tendrá desde el   inicio como núcleo de inspiración y dedicatoria a las mujeres. Transgresoras, divinizadas, ...

ADIVINA QUIEN VIENE A CENAR ESTA NOCHE: GRACIAS A DONALD TRUMP, VIGENTE EN SU CINCUENTA ANIVERSARIO

“Tengo el sueño de que mis cuatro hijos vivirán un día en una nación donde no serán juzgados por el color de su piel, sino por el contenido de su espíritu.” Martin Luther King, I have a dream, Agosto de 1963 Guess Who´s Coming to dinner ó Adivina quién viene a cenar esta noche como se le conoció en español acaba de cumplir el aniversario número cincuenta, en el recién concluido diciembre del 2017. La última película protagonizada por Katharine Hepburn y Spencer Tracy estrenada en 1967, elaboraba   por medio de una comedia ligera de inteligentes diálogos, una crítica muy directa hacia el racismo norteamericano. Hoy en día no suena a gran cosa, pero en el momento de su aparición, la población negra se encontraba en plena lucha por concretar sus derechos civiles y a tan sólo unos meses del asesinato de uno de los más grandes líderes y humanistas de la historia mundial: Martin Luther King. Cincuenta años parecen ser muchos y tal vez son muchos, pero sentimientos co...