Ir al contenido principal

MANIFESTO: CATE BLANCHETT, ROSEFELDT Y EL ARTE A TRAVES DE TRECE PERSONAJES



“El arte es magia liberada, de la mentira de ser verdad.”
Theodor Adorno, Minima Moralia. Reflexiones sobre la vida dañada, 1951.

El cineasta y artista visual germano Julian Rosefeldt presenta desde el año 2015 su obra Manifesto, proyección experimental,  que ofrece al espectador una postura y crítica a la creación artística contemporánea. Rosefeldt quien cuenta en su haber con cortometrajes como Deep Gold,  homenaje a la magistral  Edad de Oro de Luis Buñuel, utiliza nuevamente el recurso cinematográfico como medio de expresión  para postular, en mancuerna con una de las mejores actrices  del momento, su Manifesto.

Rodeada de imágenes que transportan de atmosferas surrealistas a futuros apocalípticos o dominados por la tecnología, Cate Blanchett hace gala de su ya garantizado talento, interpretando a los trece personajes que a lo largo de toda la transmisión, dictaran las sentencias sobre el quehacer artístico presente.

Hay que comprender antes que nada que Manifesto no es una película con historia o narrativa, tal vez sea más acertado no considerarla una película en el sentido tradicional, sino un intento, para  conectar con el observador a través del impacto  audiovisual, y compartir una concepción del arte moderno.


Manifesto inicia con la declaración sobre la falsedad del arte; verdad y mentira dos palabras que encuentran su propio sentido en el contexto creativo ya que como han afirmado los estudiosos desde Aristóteles, el arte es metáfora de la vida y el mejor artista es aquel que domina  ese engaño a los sentidos, así que la obra de arte sólo será verídica en su propia realidad alterna. Rosefeldt reclama esa producción de auténticas realidades donde el arte moderno encuentre su verdad al afirmar que “El arte requiere verdad y no sinceridad”.

En voz de un recolector de basura, Blanchett denota el carácter revolucionario del artista, en un mundo donde la decadencia y dominio  del capitalismo se extiende a todos los niveles: económico, social y por supuesto cultural; convirtiéndose en invitado de lujo en una lucha intelectual que rompa con los cánones del sistema y coloque a través de la innovación  las bases de una nueva ideología.


¿En qué consiste tu vida diaria? ¿Cuánto tiempo inviertes frente a una pantalla? ¿En qué momento vives y convives con otra persona?  La película elabora una sátira del nuevo milenio, preocupado y dependiente de la tecnología. En un personaje algo deprimente, de los trece caracterizados por Cate, observamos la rutina casi común de dormir, comer y trabajar mecánicamente, mostrando la necesidad de creaciones  capaces de influir dinamismo en una sociedad cada vez más indiferente y aletargada.

¿Cómo ser creativo ante los dogmas, corrientes y modelos establecidos? El arte de hoy, debe ser valiente; partir de lo tangible, sin limitarse a imitar. Atreverse a inventar, con el riesgo de quebrantar formas, creencias y derrumbar ídolos y debe nacer de lo más profundo del pensamiento y el sentir, para evitar ser superfluo. Uno de los  protagonistas de Manifesto hace un remarcado llamado a esta libertad  que dibuje inéditos caminos hacia todas las expresiones artísticas, sin preocuparse mucho por el pasado o  futuro y concentre  la capacidad inventiva a este particular momento del presente.

La vida misma, los sueños, la frontera entre lo racional y el inconsciente pueden ser la fuente de ideas, la surrealidad tendrá amplia cabida en la labor artística actual.  El concepto será lo que determine a la obra de arte, sin importar tanto el "cómo"  y el valor de la misma se estimará en función de su autenticidad,  Rosefeldt concluye que nada puede ser original ya que en cada cabeza existe conocimientos previo del mundo y el artista es libre de emplearlos, residiendo la calidad de la obra de arte en la autenticidad que el autor logre impregnarle.

 Si bien el discurso de Rosefeldt puede no sonar tan actual a casi veinte años de iniciado el milenio, Manifesto es una interesante opción de cine independiente:

Lo malo: La vigencia de los postulados de Manifesto, en un nuevo siglo que cambia y ofrece nuevas posibilidades para la existencia y para la creatividad a una velocidad nunca antes vista.

Lo bueno: Los ambientes y escenas  proyectadas, en la que podemos ir de ciudades en ruinas a fábricas del futuro; y de una particular clase de kínder a una extravagante cena con toda la familia de Cate Blanchett; todo filmado con  gran cuidado por la estética y los detalles.

Lo mejor: El trabajo de Cate Blanchett, que no tiene problema alguno en la caracterización de sus trece facetas, las cuales son creíbles y sorpresivas; y   trasladan correctamente el mensaje, por medio de inteligentes monólogos en los que la australiana demuestra otra vez porque es la más  galardonada de su generación.

Comentarios

Entradas populares de este blog

MUNDOS DE FANTASMAS, CELOS Y TRAICIÓN: LAS TRES VECES QUE ORSON WELLES ADAPTÓ A SHAKESPEARE

Pienso yo que la causa de que Welles tenga una visión anti maniquea del mundo, de que haya conseguido borrar y emborronar a su gusto la noción de protagonista y la de bueno y malo, se debe, más que a sus viajes por el extranjero, al conocimiento precoz e intenso de Shakespeare. (…)  Francois Truffaut  ¿Qué es lo que ocurre cuando se une el talento de un prodigio del cine como el de Orson Welles   con la inmensa obra de   un indiscutible genio de la literatura   llamado William Shakespeare? El resultado son tres películas atemporales que a pesar de superar los cincuenta años de realización pueden ser valoradas entre las mejores adaptaciones llevadas a la pantalla grande   sobre las tragedias del escritor. Orson Welles   el guionista, actor y director de la lengua   viperina y los malos modos, es el causante de revolucionar y admirar a la comunidad intelectual del Séptimo Arte con la filmación de la que hasta hoy es considerada la me...

AMOR ENTRE MUJERES EN LA POESÍA ERÓTICA DE CRISTINA PERI ROSSI

“Descubrir de pronto que dios era una diosa, última ascesis, de aquí a la eternidad.” Cristina Peri Rossi (2004). “De aquí a la eternidad”. Estrategias del deseo : Barcelona.Lumen. Es la década de 1960, las voces de justicia,   libertad y renovación se hacen escuchar en la vida y la   literatura de Latinoamérica, que producirá durante estos años de confrontación las obras del boom y al mismo tiempo abrirá la puerta a los nuevos poetas, ansiosos de infundir otra dosis de rejuvenecimiento y modernidad a las letras hispanoamericanas. Es en este contexto de revoluciones, represión   y lucha social que aparece en Uruguay la figura de Cristina Peri Rossi. Exiliada en España desde 1975 debido a su adhesión a la   izquierda radical durante la dictadura militar, Peri Rossi camina al lado de los rebeldes y los diferentes. Su obra tendrá desde el   inicio como núcleo de inspiración y dedicatoria a las mujeres. Transgresoras, divinizadas, ...

ADIVINA QUIEN VIENE A CENAR ESTA NOCHE: GRACIAS A DONALD TRUMP, VIGENTE EN SU CINCUENTA ANIVERSARIO

“Tengo el sueño de que mis cuatro hijos vivirán un día en una nación donde no serán juzgados por el color de su piel, sino por el contenido de su espíritu.” Martin Luther King, I have a dream, Agosto de 1963 Guess Who´s Coming to dinner ó Adivina quién viene a cenar esta noche como se le conoció en español acaba de cumplir el aniversario número cincuenta, en el recién concluido diciembre del 2017. La última película protagonizada por Katharine Hepburn y Spencer Tracy estrenada en 1967, elaboraba   por medio de una comedia ligera de inteligentes diálogos, una crítica muy directa hacia el racismo norteamericano. Hoy en día no suena a gran cosa, pero en el momento de su aparición, la población negra se encontraba en plena lucha por concretar sus derechos civiles y a tan sólo unos meses del asesinato de uno de los más grandes líderes y humanistas de la historia mundial: Martin Luther King. Cincuenta años parecen ser muchos y tal vez son muchos, pero sentimientos co...